- Inicio
- Investigación
- Contexto
- Terremoto
- Memoria Espacial
- Bibliografía
El sitio de estudio es el área central de Managua y se corresponde con la zona delimitada para demoler los escombros del entorno construido, producto del terremoto del 23 de diciembre de 1972, con aproximadamente 376 hectáreas, orientado por el Distrito Nacional ente regulador de la gestión urbana de la ciudad en aquel momento.
Delimitación del área de demolición propuesta en por el Distrito Nacional en el año de 1973 en el área central de la ciudad de Managua.
Fuente: Informe de Gestión del Viceministerio de Planificación Urbana VIMPU año de 1974
Lugar: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica -UCA
Fecha: Miércoles 26 de septiembre del 2012 de / 8:00 a 11:00 am
Asistentes: 12 participantes
Es una investigación interdisciplinaria, que integra a docentes de cuatro Coordinaciones Académicas de la Facultad de Ciencia Tecnología y Ambiente, a saber: Arquitectura, Ingeniería en Sistemas de Información, Diseño Gráfico, Postgrado y Formación Continua, en conjunto con investigadores del Instituto de Historia de Nicaragua y Centro América (IHNCA) adscrito a la UCA.
Se propone un estudio transversal retrospectivo, es decir, la investigación describirá las características de los edificios demolidos como eje transversal mediante fotografías y recursos documentales, de un contexto que dejó de existir en un tiempo corto posterior al terremoto de 1972.
La línea retrospectiva se orienta a reconstruir el imaginario de los pobladores, recordando las vivencias personales de los mismos. Se destaca una cantidad de 10 edificios a analizar en dependencia de la información encontrada.
Se considera oportuno la escogencia de la investigación documental asociada a metodologías de carácter cualitativo mediante la técnica del Grupo Focal, para componer la memoria espacial histórica de un hecho natural que ha impacto a los pobladores de Managua, a partir de la gestión urbana de la ciudad.
Se plantea una investigación documental, utilizando los recursos bibliográficos, hemerográficos y fotográficos del IHNCA como elementos de análisis, para escoger en función de la información existente los edificios emblemáticos del imaginario social y la arquitectura ubicados dentro del área de demolición después del terremoto.
La investigación se compone de cuatro fases, a saber: exploratoria, indagación, operativa y procesamiento digital. A cada uno le correspondieron distintos procederes, los cuales se explican a continuación:
Se convocó a los diferentes autores para ver su disposición a participar en el proyecto de investigación y revisar su pertinencia en el contexto, además de las capacidades para elaborar un producto para la divulgación virtual de la información procesada. Se propuso un análisis documental que permitió avalar la reconstrucción digital de edificios demolidos desde los recursos fotográficos y documentales que posee el IHNCA. Ver Figura 2.
Comprende el desarrollo de la investigación documental utilizando el programa Isis, destacando el procesamiento y análisis de la información bibliográfica, hemerográfica y fotográfica detectadas en el acervo del IHNCA. Se utilizan criterios de análisis y de presentación digital establecidos en consenso por cada uno de los participantes de la investigación, estimando a priori un promedio de 15 edificios a modelar virtualmente, en dependencia de la información procesada. Ver Figura 2.
Gráfico Proceso de la Investigación
Corresponde con el levantamiento de datos geo referenciado en el contexto del área de estudio mediante el equipo especializado de levantamiento (GPS) procesado en el programa Arc Gis, actividad en paralelo con la elaboración de los volúmenes virtuales, modelados con el programa Sketch-up.
En el marco de la construcción de un imaginario social de los habitantes de la ciudad destruida por el evento sísmico, se proponen dos Grupos Focales con una duración promedio de dos horas. El primero, tiene como objetivo invitar a diversos ciudadanos notables de la ciudad, estimando 20 participantes. Se pretende validar la importancia de los edificios demolidos escogidos por el equipo de investigación, para su posterior modelación virtual y ubicación en el área de estudio También se pretende recolectar las vivencias emanadas de la interacción con los edificios analizados, por parte de los participantes, comprendida entre 1932 y 1972, es decir, desde la reconstrucción de Managua posterior al terremoto de marzo de 1931, hasta diciembre de 1972, ver Figura 2.
El segundo Grupo Focal, estima 20 participantes destacando diversos pobladores de la ciudad, entres ellos ciudadanos notables, estudiantes universitarios, profesionales, gobierno,para la validación de los resultados de la investigación presentados en formato digital. Se pretende reconocer si la información procesada es accesible y manejable desde la manipulación personal del portal Web y CD interactivo, ver Figura 2.
Esta fase comprende dos momentos que interactúan entre sí. El primero, es el diseño del producto virtual a partir de los datos procesados producto de la investigación documental y resultados del Grupos Focal N°.1, según las especificaciones técnicas designadas para la programación de la página Web, CD interactivo y los requerimientos del diseño de la línea visual. El segundo momento se refiere a la realización de ajustes a la programación y diseño de los productos virtuales antes y después de la validación con los diversos actores durante la realización del Grupo Focal N°. 2. Ver Figura 2.
Se propone para la realización de la pagina Web y CD interactivo el uso de los programas Adobe DreamWeaver; Open GL y Macromedia Flash entre otros y para la línea del diseño visual, se utilizará Adobe DreamWeaver, Adobe Flash y Cinema 4D. La redacción del informe final procesa los resultados derivados de los distintos participantes y la técnica de recopilación de información cualitativa utilizada, los que responden a los cuatro objetivos específicos de investigación, conformando parte del menú de los productos virtuales diseñados.
La modelación arquitectónica para la conformación de los volúmenes virtuales, estará basada en la observación de los recursos fotográficos digitalizados obtenidos en el periodo de búsqueda de información de la investigación, se trata de construir una valoración cualitativa a partir de la interpretación de cada uno de los elementos que nos ofrecen las fotografías, retomando elementos de la composición arquitectónica y la lógica estructural.
Una vez valoradas las fotografías digitales que servirán para el análisis se comenzó a catalogarlas, tomando en cuenta la ubicación de la fachadas según puntos cardinales, siguiendo las agujas del reloj, a saber: norte(N); noreste (NE); este (E) sureste (SE); sur (S); suroeste (SO); oeste (O); noroeste (NO). Posterior se determinaron grupos por vista aérea, esta incluyen las de daños por terremoto y demolición, así mismo esta nomenclatura de daño terremoto, demolición y construcción se organizan en función de las fachadas. Se destacan algunas fotos de los interiores de los edificios tanto por daños terremoto o simplemente vistas internas, estas se enuncian numeradas.
Se procedió hacer una ficha técnica destacando nombre de la obra, ubicación en el área central de Managua, para reconocer calles de acceso, ubicación de principales fotos, pre y post terremoto, y la actualidad, así mismo hacer una descripción estilística que permita tomar en cuenta las características de la obra arquitectónica en estudio.
Para inspeccionar el contexto actual de las obras, se procedió a realizar una visita de campo para medir las manzanas originales a los emplazamientos, se aprovecha para reconocer siexistían a la fecha algún elemento que pueda brindar indicios de como fue la obra en estudio, solo se detectaron en el Mercado Boer e Instituto Central Ramírez Goyena.
El proceso de valoración cualitativa comienza con la observación del edificio con fotos aéreas para determinar ubicación, orientación y accesos. Posteriormente se visualizan las fotos de fachadas pre terremoto que permiten visualizar la apariencia del edificio en estudio antes de colapsar; las fotos de daños y demolición permiten entender elementos del conjunto al detalle.
La modelación comienza con la delineación de las obras en papel mediante uso de marcadores, lápices de colores o grafito, que permite tener un primer acercamiento. Posteriormente se comienza la modelación virtual con el programa sketchup versión 8.0 diagramando el volumen de manera modular y retomando los conceptos de proporción y escala. Se toman en cuenta las propiedades visuales de la forma según Ching (2010) a saber: perfil, tamaño, textura, posición, orientación, inercia visual. No se integra el color debido a que los edificios acabados serán monocromáticos con tonalidad neutra.
Una vez elaborado el volumen genérico integrado a su plano de manzana, se procede a organizar la ubicación de puertas, ventanas y ornamentos, de acuerdo a los principios ordenadores propuestos por Ching (2010) destacando: los ejes, la simetría, la jerarquía y el ritmo. Para cada uno de los edificios se toma en cuenta su característica estilística, por tanto los más complejos serán aquellos en los que el ornamento es vital como las obras neoclásicas (Club Managua, Palacio del Ayuntamiento, Instituto Pedagógico de Varones “La Salle”). Entre los eclécticos destacan la Oficina del Ferrocarril del Pacifico de Nicaragua y la Iglesia San Antonio.
Los cinco edificios restantes del estudio se corresponden con la arquitectura funcionalista caracterizada en Managua por cubos prismáticos, destacando texturas en vanos. Cabe mencionar que para modelar algunos edificios como el Colegio Divina Pastora, Casa Mantica e Instituto Pedagógico de Varones “La Salle”, se procede a integrarles edificios no demolidos posteriores al terremoto en términos volumétricos, para darles mayor integración visual al conjunto.
En el proceso de georreferencia de los 10 edificios listados de forma definitiva para su modelación virtual y elaboración de recorrido virtual, se desarrollaron los siguientes pasos:
a. Levantamiento de puntos de control para la georreferencia espacial de los edificios en estudio. Estos puntos se levantaron con dos aparatos GPS (Sistema de Posicionamiento Global por sus siglas en inglés), en el sistema de proyección UTM (Mercator) con un datum WGS84, actualmente usado a nivel oficial en Nicaragua y como estándar internacional.
b. En conjunto con lo anterior, se realizó un levantamiento fotográfico con una cámara semiprofesional marca KODAK de los diferentes puntos en dos tantos: vistas a los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), así como vista hacia los terrenos anteriormente ocupados por los edificios en estudio.
c. El levantamiento de puntos permitió crear una base de datos de coordenadas geográficas que fue útil para georreferenciar los mapas disponibles en la biblioteca del IHNCA en su versión digital: mapa turístico de Managua de 1970 y mapa de fallas tectónicas de 1973, para cotejar ubicaciones exactas. Esto se realizó en la versión 10.0 de Arcmap, como programa para sistemas de información geográfica.
d. Con la anterior base de datos, se procedió a georreferenciar los modelos virtuales elaborados en el programa sketchup versión 8.0, de modo que también permitió hacerrecorridos virtuales usando como plataforma el programa de google earth para integrar los edificios al contexto urbano actual.
El contexto arquitectónico se define como el conjunto de elementos externos al proyecto que definen al mismo, por ejemplo el medio natural y medio urbano, la ideología de la gente de los alrededores del área a proyectar, la economía y el tipo de materiales que hay en la región (Silfa, 2009).
Un contexto construido, es la ciudad, donde se hace y se transforma constantemente la arquitectura. Para Álvaro Siza, notable arquitecto portugués, la utilización de conceptos para integrar el proyecto en el terreno, tiene que ver directamente con los materiales y las cualidades de los volúmenes del contexto construido.
La arquitectura debe predisponerse ante algunas condiciones del contexto, por tanto, en el contexto social, es manifestado directamente con las condiciones y motivaciones económicas de quienes requieren del que hacer arquitectónico y la posición del arquitecto ante la sociedad.
En el contexto cultural se encuentran las tradiciones y herencias, las innovaciones, las modas, los significados y los valores asignados a los hechos arquitectónicos. Debe de existir por igual la valoración histórica del contexto construido para el planteamiento del proyecto a intervenir en una zona dada.
El imaginario social es un concepto creado por el filósofo griego Cornelius Castoriadis, usado habitualmente en ciencias sociales para designar las representaciones sociales encarnadas en sus instituciones. El concepto es usado habitualmente como sinónimo de mentalidad, cosmovisión, conciencia colectiva o ideología, pero en la obra de Castoriadis tiene un significado preciso, ya que supone un esfuerzo conceptual desde el materialismopara relativizar la influencia que tiene lo material sobre la vida social.
La noción de imaginario social es fundamental para la comprensión del universo de representaciones simbólicas que caracterizan y distinguen los valores y creencias de una sociedad determinada. El imaginario social, está compuesto por un conjunto de relaciones imagéticas que actúan como memoria afectivo-social de una cultura, un substrato ideológico mantenido por la comunidad.
Se trata de una producción colectiva, ya que es el depositario de la memoria que la familia y los grupos recogen de sus contactos con el cotidiano. En esa dimensión, identificamos las diferentes percepciones de los actores en relación a sí mismos y de unos en relación a los otros, es decir, como ellos se visualizan como partes de una colectividad.
Los Observatorios Urbanos surgen como un instrumento de UN-HABITAT (El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos) para impulsar el proceso de desarrollo urbano sostenible. Por medio de éstos, se pone en marcha foros permanentes de discusión entre los actores pertinentes para evaluar y monitorear las políticas públicas urbanas, y a partir de este ejercicio participativo, formular sugerencias y posibles correcciones de ruta a las esferas gubernamentales.
Una tarea adicional de estos foros, es generar datos e información y estimular un análisis integral para que esta concertación de actores se mueva proactivamente hacia la superación de la pobreza urbana, en estrecha relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la implementación progresiva de la Agenda Hábitat y la Agenda 21.
Estos foros de concertación, llamados "Observatorios Urbanos", pueden ser nacionales o subnacionales. El esquema ideal propuesto como referencia por UN-HABITAT es una red de Observatorios Urbanos Locales (LUOs), que alimente y contribuya con el Observatorio Urbano Nacional (NUO).
La estrategia operativa de la red de Observatorios Urbanos, con la coordinación global de UN-HABITAT, incluye los siguientes objetivos:
Para el Consejo Internacional de Museos “Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.” (ICOM, 2007), un observatorio urbano puede compartir todas o casi todas las mismas características y funciones que describen un museo según el ICOM.
En el contexto y con los avances tecnológicos actuales, una tarea extra del observatorio urbano, además de las señaladas - que se podrían resumir en producir información relevante – es que puede construir, o reconstruir el patrimonio material en un formato inmaterial (Cámara & Latorre, 2003; Cardoso & Capdevila, 2009), mediante la digitalización y la modelación tridimensional, incluso de edificios destruidos por el paso del tiempo, el ser humano, o por desastres naturales y que han sido eliminados completamente del paisaje urbano actual, pero no de la memoria histórica, urbana y colectiva. Pudiendo aprovechar para esto, la ya no tan reciente revolución en la producción y la distribución de artefactos digitales que permiten reconstruir y representar visualmente el entorno urbano del presente o del pasado y facilitan su consulta y visualización (Bello-Pérez & Pérez-Castillo, 2012).
Esta reconstrucción virtual, puede proveer de un entorno basado en modelado 3D, recreando una realidad que ya no existe o que ha cambiado con el tiempo (Gurri & Carreras, 2003) ; una realidad virtual con posibilidad de interacción del usuario o “visitante” con el espacio, eliminando las barreras espacio, tiempo y algunas dificultades para la comunicación, con un enfoque didáctico e histórico, que sirva para recrear y contextualizar objetos construidos, en espacios inexistentes en la actualidad y que se pueden visitar o consultar, de forma remota, en línea, desde cualquier lugar con una conexión a Internet, o de forma local, mediante CD- ROM multimedia e interactivos.
La determinación de la posición de un punto sobre la superficie terrestre, se hace mediante un sistema de coordenadas, el cual permite la definición analítica de la posición del objeto. Los sistemas de coordenadas más utilizados para representar la superficie de la tierra y definir la posición de un objeto en esa superficie son el sistema de coordenadas geográficas (latitud y longitud), el cartesiano (coordenadas geocéntricas x, y, z) y el de coordenadas proyectadas. Estos sistemas de coordenadas, ayudan realizar el proceso conocido como georreferenciación, que se utiliza para establecer la posición de un objeto en un plano, relacionada esta con su posición sobre la superficie de la Tierra o mejor dicho, sobre una representación simplificada de esta superficie. (Pérez-Navarro, 2011)
Los Sistemas de Información Geográfica, según el National Center for Geographic Information and Analysis, están conformados por el equipamiento físico necesario (hardware), un conjunto de programas (software), y procedimientos diseñados para la captura, almacenamiento, manipulación, modelización y presentación de datos referenciados espacialmente y se están convirtiendo en herramientas indispensables en la toma de decisiones en las que la información espacial, la posición implícita o explícita, tiene una especial relevancia.
Según (Pérez-Navarro, 2011), gracias a la entrada de google en el negocio de los SIG, y a la revolución web 2.0 que permite el desarrollo de aplicaciones interactivas y colaborativas orientadas al usuario y la comunidad, se ha generalizado el uso de datos geoespaciales, de navegación y cartografía, es decir, se hace posible el uso masivo de tecnologías SIG sin ser experto.
Los productos o servicios de google, en este ámbito son:
CSS (Cascading Style Sheets) es un lenguaje usado para definir cómo se mostrará un documento HTML o XML en pantalla, cómo se imprimirá e incluso cómo se pronunciará con un lector de pantalla. Permite separar el contenido de la presentación y controlar el formato de múltiples páginas web de manera simultánea. (Ramos & Ramos, 2011)
PHP (acrónimo de PHP: Hypertext Preprocessor) es un lenguaje de código abierto muy popular especialmente adecuado para desarrollo web y que puede ser incrustado en páginas web HTML. El código es ejecutado en el servidor, generando código HTML que a su vez genera una página web, enviándolo al cliente. El cliente recibirá los resultados de ejecutar el script PHP, sin poder establecer qué código ha originado el resultado recibido. (PHP Documentation Group)
Los gestores de contenidos son aplicaciones informáticas usadas para crear, editar, gestionar y publicar contenidos digitales en diversos formatos. El gestor de contenidos genera páginas dinámicas interactuando con el servidor para generar la página web bajo petición del usuario, con el formato predefinido y el contenido extraído de la base de datos del servidor.
En otras palabras, el manejador de contenidos permite, editar el contenido del sitio web (diseño, artículos e imágenes) de una manera fácil y rápida. Con tan solo unos pocos clics, el usuario puede darle formato a una tienda virtual, agregar y mantener un foro, puede montar una encuesta en su página web, colocar una galería de fotos, y muchas más funcionalidades. (Pronet21, 2010).
Joomla es un potente sistema de gestión de contenidos web (CMS o Content Management System) que permite crear sitios web elegantes, multimedia, dinámicos e interactivos de manera eficiente y fácil. Se basa en plantillas y en la gestión de contenidos, operaciones de edición y administración, que se realiza a través de cualquier navegador (Barriocanal, 2009).