- Inicio
- Investigación
- Contexto
- Terremoto
- Memoria Espacial
- Bibliografía
Construir la memoria espacial histórica de los pobladores de Managua, respecto al contexto arquitectónico demolido, posterior al terremoto de 1972 mediante medios de información digital, para el intercambio generacional del imaginario social urbano.
La ciudad de Managua cuenta con un acervo histórico poco divulgado del contexto arquitectónico demolido por afectación del sismo de 1972, lo que permite el montaje de un observatorio urbano en formato digital, que facilitará construir un imaginario social urbano, que destaque este indicador ante la población y se convierta en un medio de socialización de la memoria espacial histórica de la ciudad.
En conmemoración de los 40 años del terremoto de la ciudad de Managua, se propone la construcción de la memoria espacial histórica con los sobrevivientes de la tragedia, tomando como referente la puesta en valor del contexto arquitectónico demolido posterior al terremoto del 23 de diciembre de 1972 para facilitar el intercambio generacional del imaginario social urbano.
Se cuenta con un acervo histórico poco divulgado del contexto arquitectónico demolido por afectación del sismo de 1972, lo que permite el montaje de un observatorio urbano en formato digital y un CD multimedia, presentando la reconstrucción virtual de los edificios demolidos, ubicados dentro del área de demolición propuesta por el Distrito Nacional, ente regulador de la gestión urbana de la época.
Esta investigación se desarrolla en un contexto interdisciplinario, entre la Facultad de Ciencia Tecnología y Ambiente en conjunto con el Instituto de Historia de Nicaragua y Centro América (IHNCA). Se concibe como un estudio transversal retrospectivo, donde se modelara un contexto arquitectónico que dejó de existir en corto tiempo posterior al terremoto de 1972 orientado a reconstruir las vivencias personales acontecidas en los edificios en estudio.
Se considera la investigación documental asociada a metodologías de carácter cualitativo, para evidenciar la memoria histórica de un hecho natural que impactó a los pobladores de Managua. Se realizaran dos Grupos Focales, el primero validará la escogencia de los edificios a estudiar, agregando las experiencias urbanas de los pobladores de la época; el segundo permite reconocer si la información procesada es accesible y manejable desde el entorno virtual.
En conmemoración de los 40 años del terremoto de la ciudad de Managua, se propone la construcción de la memoria espacial histórica con los sobrevivientes de la tragedia, tomando como referente la puesta en valor del contexto arquitectónico demolido, posterior al terremoto del 23 de diciembre de 1972 que permita facilitar el intercambio generacional del imaginario social urbano.
Se cuenta con un acervo histórico poco divulgado del contexto arquitectónico demolido por afectación del sismo de 1972, lo que permite el montaje de un observatorio urbano en formato digital y un CD multimedia, presentando la reconstrucción virtual de los edificios demolidos, ubicados dentro del área de demolición propuesta por el Distrito Nacional, ente regulador de la gestión urbana de la época.
Esta investigación se desarrolla en un contexto interdisciplinario, entre la Facultad de Ciencia Tecnología y Ambiente en conjunto con el Instituto de Historia de Nicaragua y Centro América (IHNCA). Se concibe como un estudio transversal retrospectivo, donde se modelará un contexto arquitectónico que dejó de existir en el período posterior al terremoto de 1972, orientado a reconstruir las vivencias personales de los habitantes.