Modelado 3D

Galeria

Recorrido

Ficha Técnica

Georeferencia

Iglesia San Antonio

Se conformaba de un conjunto principal en forma de cruz latina, con fachada principal al norte. Se conformaba de tres naves, con una principal al centro. La fachada principal se conformaba de dos cuerpos con un rosetón en el primero y arquivoltas. El segundo cuerpo contaba con tres agrupaciones de ventanas: primero un bloque con tres ventanas con arco de medio punto, superior a este una ventana rematada con arco de medio punto y más arriba un ojo de buey. La cubierta abovedada remataba con una cruz latina.

El conjunto se caracterizaba por el uso de pilastras rematadas con pináculos en el primer piso y vitrales en el segundo piso. La parte sureste se contaba con una capilla anexa integrada por espadaña rematada en cruz. Se integraba un volumen cúbico de tres plantas con ventanales cuadrados integrando la esquina suroeste con muro cortina. Evidenciaba un estilo funcionalista.

“La comunidad de los Padres Capuchinos que eran los responsables de la Iglesia de San Antonio pero también de la Iglesia San Sebastián […] los padres capuchinos construyeron en la parte de atrás de San Antonio […] su residencia. No puedo decir con certidumbre si todo el edificio lo ocupaban para residencia o tenían allí ellos una escuela […] la Iglesia San Antonio era el Santuario donde estaba la imagen de la Sangre de Cristo. Cuando el terremoto de Managua del 72 los padres Capuchinos se llevaron esa imagen a Monte Tabor que era una capilla rural que ellos también atendían y adonde se habían trasladado a vivir después del terremoto…”

Miguel Ernesto Vijil

Opinión Grupo Focal IHNCA-UCA septiembre 2012 

“En frente había una rotondita de media luna, estaba la estatua del Maestro Gabriel que la habían trasladado del Cementerio San Pedro y después la regresamos. El parque era un tope.”

Roberto Sánchez

 Opinión Grupo Focal IHNCA-UCA septiembre 2012